jueves, 3 de noviembre de 2011

RAZONAR Y ARGUMENTAR PARA CONVENCER


Instrucciones de actividad.


1.-Realizar de forma individual un análisis de lectura.


2.-Después de haber leído detenidamente, realizarás un mapa conceptual  de  la información más importante.

3.-Dicho trabajo lo realizarás en un documento de Word y lo enviarás al correo del profesor con la siguiente etiqueta: Nombre del alumno y grupo.

Correo del profesor: gilberto.aguilera.cruz@gmail.com

Nota: la información es parte complementaria e importante para el examen del Segundo Parcial.


RAZONAMIENTO




Pensar sobre algún asunto en particular ayuda a considerar las ideas antes de llevarlas a la práctica. Si se toma el ejemplo de:



 ¿Deberían de eliminarse la puntualidad y las faltas de asistencia en las carreras de la Universidad Tecnológica?



Antes de tomar una decisión sobre la idea que se pensó se debe de analizar de la siguiente manera:



1. Considerar las ventajas y desventajas de la idea.

2. Lo adecuado o inadecuado de la idea.

3. Lo peligroso o no peligroso de la idea.

4. Lo útil o inútil de la idea.



Con los anteriores puntos es una manera de estimular la reflexión sobre lo que se quiere hacer o se va a realizar. En ocasiones a primera vista la idea es buena, aunque después se ven aspectos de la misma que no son tan buenas como se vio al principio y se toma tiempo para analizarla con más detalle para

decidir si se lleva a cabo o no. Así la operación del pensamiento “pensar en lo bueno o lo malo” permite emitir juicios acerca de las ideas antes de adoptarlas para esto es necesario razonar con efectividad.



Razonar con efectividad es el uso cuidadoso y acertado del razonamiento e implica comprender: lo que se dice en una aseveración, lo que ésta implica y cómo se relaciona. Se le llama aseverar cuando se afirma dentro de una exposición oral, convencer a un público de que lo que se ha dicho es lo correcto y para lograrlo, el orador utiliza la argumentación.



La argumentación se refiere a dar razones por parte de las personas en las situaciones de la comunicación e incluye las expresiones de:



·         Hacer aseveraciones.

·         Relatarlas.

·         Apoyarlas con razones.

·         Criticar aquellas razones.



La argumentación se basa en el razonamiento, que es un proceso que consiste en hacer inferencias con base en hechos o en probar inferencias en hechos. Inferencia es una conclusión que parte del conocimiento muy general hasta llegar a una respuesta muy particular y específica.









Los elementos básicos del razonamiento son:



·         Los datos: Se refiere a la evidencia, las suposiciones y las afirmaciones que sirven como base de la conclusión.



·         La conclusión: Es el producto del razonamiento; es la inferencia que se hace que se va a probar a partir de los datos.



·         La garantía: Es una aseveración que indica la relación entre los datos y la conclusión.



Ejemplo: Si mi radio se apaga a veces solo, si el volumen del radio se sube y se baja solo, si se escuchan interferencia en la transmisión del programa que estoy escuchando y me da la impresión de que tiene suelta alguna conexión, puedo hacer la inferencia que el radio necesita una reparación.



Los datos son: En ocasiones el radio se apaga solo.

El volumen se sube o se baja solo.

Se escuchan interferencia en la transmisión del programa.

Tengo la impresión que tiene suelta alguna conexión.

La inferencia que puedo hacer con base a estos hechos es la siguiente:

El radio necesita una reparación.

Para evaluar la validez del razonamiento es necesario examinar los datos y la garantía.



Respecto a los datos es necesario:

·         Presentar suficientes datos, que no estén distorsionados y que se basen en una fuente alta de credibilidad.

·         Respecto a la garantía:

·         Se examina al estructurarla en forma de pregunta a la que se puede contestar “si” o “no”.



Ejemplo: Si a veces mi radio se apaga solo, su volumen sube y baja solo, si escucho interferencias en la transmisión del programa, etcétera, ¿Indica que necesita una reparación? Si se puede contestar “si”, el razonamiento es correcto, si no, es falso.



Sus principales formas de razonamiento y la evaluación de su validez se expresan a través de:



·         Generalización: Lo que es verídico para algunos casos es verídico para todos, o por lo menos, en suficientes casos para justificar la generalización.



·         Causa: Supone que una o más circunstancias siempre producirán un efecto determinado.

·         Analogía: Que las circunstancias semejantes producen conclusiones semejantes.

.

·         Signo: La presencia de ciertos eventos o situaciones siempre, o generalmente, acompañan a otros eventos característicos o situaciones no observables.



·         Definición: Cuando una situación tiene todas las características que generalmente se asocian con un término, este se utilizará para indicar el producto de aquellas características.



Para lograr un razonamiento efectivo éste tiene que ser congruente ya que de otra manera las ideas se presentaran confusas.



FORMAS DE RAZONAMIENTO



Algunas de las formas de razonamiento que se utilizan y que el programa de estudios propone son las siguientes:



CAUSA

Es común en una discusión concluir que una cosa causa otra, pero la relación causa-efecto es compleja y es fácil cometer un error. En general, podemos decir que la causa C produce el efecto E si y solo si:

·         Generalmente, si sucede C, sucede E y,

·         Generalmente, si no sucede C, no sucede E



·         Decimos que si se frota una cerilla (fósforo) se enciende  porque:

·         Generalmente, cuando se frota una cerilla se enciende (excepto si se enciende con un mechero u  otra cerilla ya encendida).



En muchos casos  también se exige que una afirmación causal esté apoyada por una ley natural. Por ejemplo, la afirmación “frotar  una cerilla causa que se encienda” está apoyada por el principio “la fricción causa  calor, y el calor produce fuego”.









COMPARACIONES



La comparación, o símil es un recurso literario que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos partes usando los nexos como, tal o cual, o parece. La comparación debe distinguirse claramente de la metáfora, puesto que la comparación establece de identidad o esencia.





GENERALIZACION



Es uno de los argumentos inductivos, la generalización, nuestra principal herramienta intelectual, el soporte de casi todos los demás razonamientos, la experiencia hecha razón.

Al generalizar atribuimos a un grupo de cosas del mismo género algo que sabemos de algunos de sus individuos. Prescindimos de excepciones y detalles particulares: En general, tenemos buen tiempo en otoño.  Nos referimos a lo común, lo habitual, lo más frecuente, lo que ocurre en casi todos o en la mayor parte de los casos:



En octubre siempre aumenta el número de desempleados.



Generalizamos por inducción, es decir, sumando experiencias particulares.  Unas veces, de manera deliberada, tras revisar los casos a nuestro alcance: los libros de texto son carísimos. Otras veces, de forma inconsciente, actualizando el paso de nuestras impresiones cotidianas: Cuando llueve, el tráfico se pone imposible. Así nacen muchos refranes:



No hay atajo sin trabajo; febrero es loco y marzo otro poco…que reflejan conclusiones generales de experiencias comunes difusas.



CONGRUENCIA



Conveniencia, coherencia, relación lógica. Conformidad entre los pronunciamientos del fallo y las pretensiones de las  partes formuladas en el juicio. Mat. Expresión algebraica que manifiesta la igualdad de los restos de las divisiones de dos números congruentes por su módulo y que suele representarse con tres rayas horizontales puestas en dichos números.



SENSATEZ



Sensato (ta), prudente, cuerdo, de buen juicio. Este tipo de razonamiento nos mueven a la reflexión, se siente el lector, incluso el oyente identificado con el escritor u orador, según sea el caso.



FALACIA



Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien. Hábito de emplear falsedades. En algunas ocasiones no es la intención engañar, sin embargo al ser las declaraciones o proposiciones tan confusas se llega al entendimiento erróneo de las cosas.





ARGUMENTACIÓN




Cuando se habla de argumentación, o de argumentar, se piensa en determinadas actividades u oficios, se viene a la mente la imagen del abogado defendiendo a su cliente, la del político intentando convencer al posible votante, etcétera. La argumentación es algo más que eso, ya que se argumenta diariamente ya sea para convencer o para expresar una opinión ideológica. La argumentación es la actividad de dar razones por parte de las personas en las situaciones de comunicación. Saber argumentar permite debatir, que es una actividad para tomar decisiones en una forma racional. La argumentación y debate proveen un foro en el que se explayan razones a favor o en contra de un asunto de importancia.



Formas de argumentación.



·         Argumentos lógicos y convincentes:

Al participar en un contexto de argumentación, el ponente y el oponente deben comenzar con un proceso de razonamiento lógico, para después expresar sus razonamientos en forma de argumentación. Se razona con base en cierta información antecedente que ha tenido un consecuente; este consecuente es el que ha sido percibido o juzgado como favorable o desfavorable por las personas involucradas en el asunto.



·         Argumentos populares:

El debate ante un público se da en un contexto de argumentación, en donde argumentar implica el acuerdo de seguir ciertas reglas, como son el conocimiento de los términos, los convencionalismos sociales. Se argumenta tratando de convencer a las personas sobre tal o cual asunto.



·         Argumentos políticos:

Este tipo de argumentos se utiliza para convencer a las personas sobre un asunto en particular. En ocasiones el orador utiliza la falacia para convencer.



·         Falacia:

Son ciertos modos de procedimiento en la argumentación que tradicionalmente han sido reconocidos como débiles, o formas no aceptables de construir los argumentos. Una persona comete falacia si se deja convencer por un argumento engañoso, y es culpable de una falacia cuando utiliza un argumento engañoso al intentar persuadir a otro.



·         Argumentos académicos:

Son los que se utilizan en las universidades y escuelas con fines de aprendizaje. Este tipo de argumentos debe fincarse en la verdad, pues lo que se ofrece en las aulas es conocimiento. Los argumentos académicos favorecen el desarrollo de habilidades específicas esenciales para la superación personal, como son:



1.- Habilidad de razonamiento y pensamiento crítico.

2.- Habilidad de respuesta rápida y adecuada.

3.- La habilidad de estructurar las ideas.

4.- La habilidad de expresión oral efectiva.

5.- Las habilidades de escucha crítica.



·         Argumentos científicos:

En este tipo de argumentos el científico o la persona que habla sobre algún asunto científico deben hacerlo con la verdad. El oyente da por hecho que lo que se le  presenta tiene validez científica. Lo anterior implica eliminar la falacia, pues lo que se presenta no debe implicar duda o engaño. Las proposiciones que utiliza el científico son de hecho y generalmente se refieren a descubrimientos o inventos; es decir, quien afirma sostiene que una cosa es cierta o verdadera.

La evidencia es el material de este tipo de argumentos y consiste en proporcionar hechos, opiniones, datos, etc., que pueden ser usados como prueba.



La argumentación se caracteriza por la secuencia de razonamiento, la cual se presenta a continuación:



1.    El orador – afirmativo produce una aseveración inicial, apoyada por razones.

2.    El orador – refutador cuestiona la fuerza y relevancia de esas razones.

3.    El orador – afirmativo responde a las objeciones con más razones.

4.    El orador – refutador responde a las respuestas con mas criticas.

5.    Posiblemente se modifica la aseveración inicial.





Clasificación de las aseveraciones.

El valor de la verdad de una aseveración depende de los conceptos utilizados. Las palabras comunes que se colocan al inicio de las aseveraciones se llaman cuantificadores. Los más comunes son: Todos, ninguno, algunos y no todos.



Los cuantificadores nos permiten precisar el significado de las aseveraciones, precisa el lenguaje, ser más concretos en nuestros planteamientos y pensar con más claridad.



Los cuantificadores “todos” y “ninguno” originan aseveraciones que se cumplen para todos y cada uno de los elementos del conjunto.

Los cuantificadores “algunos” y “no todos” se refieren a ciertos elementos de la clase o del conjunto.





Veracidad y falsedad de las aseveraciones:



·         Aseveraciones universales positivas: Para demostrar la aseveración universal positiva se necesita observar los casos para verificar si en verdad cada uno tiene la característica mencionada en la aseveración.



Para demostrar la falsedad se debe encontrar un elemento que no tiene la característica.



·         Aseveraciones universales negativas: Para demostrar la veracidad de una aseveración universal negativa se necesita observar todos los casos para verificar que ninguno de estos casos observados tiene la característica que menciona en la aseveración.



Para demostrar la falsedad se debe encontrar al menos un contraejemplo que permita aprobar que la aseveración sea falsa.



·         Aseveraciones particulares positivas: Para demostrar la veracidad de una aseveración particular positiva se debe encontrar al menos un caso con la característica mencionada en la aseveración.



Para demostrar la falsedad se debe señalar que no hay ningún elemento con la característica mencionada en la aseveración.



·         Aseveraciones particulares negativas: Para demostrar la veracidad de una aseveración particular negativa se debe probar que al menos hay un elemento que no tiene la característica que se menciona en la aseveración.



Para demostrar la falsedad se debe probar que cada elemento tiene cada característica mencionada en la aseveración.



En conclusión es más fácil demostrar la falsedad de una aseveración universal que su veracidad. Así como, es más fácil demostrar la veracidad de una aseveración particular que su falsedad. Y para argumentar se requiere apoyarse en enunciados o proposiciones.